Bañada por dos mares y cruzada por tres cordilleras en una superficie de 1.141.748 Km2, Colombia es catalogado como el segundo país más biodiverso del mundo después de Brasil, una privilegiada posición que la hace una tierra abonada para el turismo mundial, un diamante en bruto donde está casi todo por explorar y descubrir tras superar en parte guerras y pandemias. De esto y de las tendencias de hoy en el turismo se habló en el reciente Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, celebrado en San Andrés.
Por: Juan Carlos Sepúlveda S.
Enviado especial a San Andrés.
Colombia es el país de la belleza, de la cultura, de los paisajes y de la biodiversidad natural y étnica más completa del continente americano, tanto que como lo escribiera el gran poeta y ensayista colombiano William Ospina, si alguna nación del continente americano reúne todo en un solo lugar, esa se llama Colombia.
Y es que aquí convergen dos mares y tres cordilleras, además de selvas, bosques tropicales, páramos, semi desiertos, sierras nevadas, llanos y un extenso y rico ecosistema natural de pisos térmicos y variaciones en el clima, que hace que nuestro territorio sea considerado el segundo país más mega diverso del mundo, después de Brasil, y seguido de Indonesia, China, México, Sudáfrica, Venezuela, Ecuador, Perú, Estados Unidos, Papúa Nueva Guinea, India, Australia, Malasia, Madagascar, la República Democrática del Congo y Filipinas.
Sin duda esta es una posición geoestratégica privilegiada que en el caso de Colombia se debe a que es un país tropical que está dentro de la línea ecuatorial, una zona que recibe la mayor radiación solar en el planeta y un nivel de precipitación de lluvias por más de 100 milímetros al año, condiciones que la hacen ocupar el primer lugar en especies de aves (con más de 1.921 especies) y orquídeas (4.250), siendo además el segundo país en el mundo con mayor riqueza de plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce, fuera de ostentar la tercera posición en número de especies de palmas y reptiles, y el cuarto lugar en mamíferos, tal y como lo sustentan investigaciones de institutos como Humboldt.
Precisamente tanta riqueza natural y ecológica hace que Colombia sea una tierra abonada para el turismo nacional e internacional como viene sucediendo en los últimos años, donde en parte y gracias a los acuerdos de paz con las Farc, han emergido verdaderos santuarios naturales que antes estaban vedados para toda clase de turismo, sobre todo en la llamada Colombia profunda y oculta de las antiguas intendencias y comisarias.
CRECE LLEGADA DE EXTRANJEROS
De esto y mucho más se habló en la vigésima séptima edición del Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, celebrado en San Andrés, Providencia y Santa Catalina entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre pasado.
Tan de moda está hoy nuestro territorio, que según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia es el único país de Suramérica con el mejor nivel de crecimiento en la llegada de extranjeros respecto a la pre pandemia, pues se calcula un crecimiento del 34% entre enero y junio de 2023, con 2,7 millones de visitantes, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Nada más en San Andrés, se estima que entre enero y junio de 2023 llegaron a la isla 41.652 extranjeros, lo que significa un crecimiento del 23% respecto al mismo periodo de 2022, siendo Chile, Brasil, Perú, Argentina, Ecuador y Estados Unidos los que más la visitaron, ello sin contar los 503.116 pasajeros nacionales que arribaron al archipiélago, pese a la quiebra de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air, empresas que este año provocaron que de 32 vuelos nacionales hoy apenas llegue la mitad. Con respecto a las conexiones directas desde las regiones, hay que recordar que en la actualidad solo hay dos vuelos directos desde Medellín, operados por Avianca y Latam, cuando Viva Air disponía de cinco vuelos diarios.
Sin duda esto viene golpeando la economía de las islas insulares de Colombia, que sin embargo se solivia un poco con la llegada creciente de los viajeros internacionales, atraídos no solo por la belleza de sus aguas y sus playas, sino también por la devaluación del peso, lo que a larga hace rendir el bolsillo.
Debido a su actual situación económica, no fue gratuito que las directivas de Anato la escogieran como sede del Congreso, pues hasta allí llegaron cerca de 500 empresarios que hacen parte de la cadena de turismo para profundizar sus conocimientos en efectividad comercial, experiencia de usuario, turismo regenerativo, comunicación estratégica, tendencias tecnológicas como la inteligencia artificial y marketing digital, muy acorde al lema del Congreso: “Tendencias globales para un nuevo turismo”.
Como lo manifestara la presidente ejecutiva de Anato, Paula Cortés Calle, el Congreso fue una oportunidad importante para San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para que los actores del sector conocieran la riqueza del destino, y fueran parte de una de las más importantes apuestas de la Asociación, como lo es la capacitación, de cara hacia las nuevas tendencias del mercado y la competitividad”.
LAS PETICIONES DE ANATO
Al abordar las problemáticas y retos que hoy tiene el sector, Cortés Calle manifestó que el fortalecimiento y la competitividad del sector del turismo no son una responsabilidad individual del Gobierno nacional, sino un compromiso de todos. En ese sentido volvió a insistir ante el gobierno nacional, y especialmente ante el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, (presente en el evento), sobre la necesidad de reducir el IVA en los tiquetes aéreos y la exención del impuesto o una tarifa diferencial en servicios de hotelería y turismo, como una estrategia muy conveniente para estimular los viajes dentro y fuera del país. Igualmente detalló que la seguridad es clave porque le ofrece al viajero tranquilidad y confianza a la hora de vivir su experiencia, estimulando el interés de regresar nuevamente al destino.
Otros aspectos no menos importantes que expuso la dirigente gremial fueron los relacionados con mejorar la infraestructura aeroportuaria y turística, ampliar la conectividad aérea, terrestre y marítima como herramienta para el acceso a los destinos, el crecimiento de la industria, la generación de empleo, la interacción cultural, el desarrollo de mercados emergentes y la promoción de destinos.
Por último lanzó una propuesta al Gobierno para fortalecer la economía popular, como pilar para alcanzar la formalidad del sector, ya que sería un mecanismo de gran importancia para impulsar la estructura empresarial, a través de asesorías técnica y educación financiera sobre la cual ha venido trabajando Anato, a través de un proyecto que mejore las capacidades de esta economía en cinco regiones del país para encadenarlos con las agencias de viajes, todo con el fin de impulsar destinos inteligentes que ofrezcan soluciones innovadoras y servicios bajo una infraestructura tecnológica moderna y sólida que mejore la experiencia del turista, que optimice la calidad de vida de las poblaciones y propenda por un turismo sostenible”, reitero.
TURISMO REGENERATIVO
Como lo expresara en una de las conferencias del Congreso, el ex viceministro de turismo y hoy director del programa Destino Naturaleza, Julián Guerrero Orozco, el turismo se debe de entender no como una industria con sus procesos, sino como un sistema vivo e interconectado que hace parte de los sistemas culturales y naturales con sus reglas, por lo que “no es suficiente implementar prácticas sostenibles, sino que debemos dar un paso más allá y entender el turismo como un sistema vivo para darle una solución integral y holística”.
Resaltó, como ya se anotó, que nuestro país tiene todo para posicionarse como un destino de turismo regenerativo en el mundo. “Colombia tiene servido en bandeja de plata un diamante en bruto donde está casi todo por explorar y descubrir. La idea es construir historias para que hagamos de nuestra tierra, un país de experiencias, de viajes transformadores para miles y millones de viajeros alrededor del mundo, y que en este proceso incorporemos la regeneración como el elemento principal para armar esas historias”.
Subrayó que el mundo está pasando de los viajes de entretenimiento que son completamente legítimos, a los viajes de enriquecimiento personal. “En esa línea la invitación es a enriquecer nuestras experiencias en el viaje, porque el viajar no es solamente trasladarse físicamente hacia un lugar; viajar también es hacer ese recorrido interior de manera intelectual, emocional y espiritual, inspirado por el lugar donde estamos, porque el secreto de un gran viaje está en la capacidad para conectar el viaje físico con el viaje interior, para llenarlo de sentido, de significado, para que las experiencias se vuelvan memorables, únicas y transformadoras de la vida de las personas”.
San Andrés quiere renacer de las cenizas
San Andrés, Providencia y Santa Catalina hoy quieren levantarse de sus cenizas como el Ave Fenix, luego de dos huracanes que por poco la devastan en el 2020 y 2022, y este año con la quiebra de las aerolíneas Viva Air y Ultra que redujeron las frecuencias de los vuelos a la mitad.
Para ello el gobernador del archipiélago de San Andrés y Providencia, Everth Julio Hawkins, alertó que por la falta de turistas se ha perdido cerca de un billón de pesos en ocupación hotelera. Además la Gobernación ha dejado de percibir el 50% por concepto de tarjeta de turismo que hoy está en $124 mil, teniendo en cuenta que el año pasado se recaudaron $123 millones, y hoy escasamente se llega a los $60 mil.
El funcionario fue enfático en pedirle al Gobierno:”la exención al impuesto al combustible, al IVA, al impuesto nacional y global, que son cargas impositivas que hacen que nuestro destino sea más costoso para las aerolíneas, con tiques ida y vuelta que hoy no bajan de un $1.500.000, fuera de los hoteles, la tarjeta de turismo y los recorridos turísticos, lo que no nos hace competitivos frente a otras regiones”.
Con respecto a esta esta solicitud, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, indicó que esa petición del Gobernador se viene analizando desde el punto de vista fiscal, económico y de incentivos para que eso se pueda cumplir en el corto plazo.
De otro lado anunció que en los próximos días iniciará el análisis y revisión técnica para la puesta en marcha de un nuevo atractivo turístico en San Andrés, como lo es un parque temático que girará en torno a la gran biodiversidad de la isla y su cultura raizal, el cual traerá muchos beneficios para los nativos y turistas.
El proyecto se estructurará a través de Fondo Nacional de Turismo, Fontur, en conjunto con la Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones (Acolap).