La producción panelera se constituye en un motor económico en la zona rural del municipio pues surte buena parte del consumo en las veredas. Pese a su calidad, aun no han podido encontrar canales de distribución en la zona urbana, donde por desconocimiento o por puro capricho, prefieren panela traída de otros municipios de la región como Frontino y Ebéjico.

El cultivo de caña panelera en nuestro municipio de Santa Fe de Antioquia es de suma importancia, porque es donde los habitantes de nuestra zona rural se abastecen de la panela, ya que según el acuerdo Regional de Competitividad de la Cadena agroindustrial de la Caña Panelera (Secretaria de Agricultura, año 2012), el Departamento de Antioquia es el de mayor consumo de panela en el país con 40 kg por habitante al año.

Cuenta además, con 18.000 productores de caña y 3,22 trapiches que generan 39.000 empleos permanentes y 135.000 ocasionales que corresponde a 6,7% del PIB agrícola regional.

En el departamento de Antioquia, actualmente están sembrados 40.230 hectáreas, con una producción anual de 159.294 toneladas de panela y un rendimiento de 4,07 T/ha, el cual está por debajo del promedio nacional de 6,07 T/ha

Según cifras de la FAO (1998 – 2002) citados por Osorio (2007) 25 países del mundo producen panela. El primero es la India con 86% de la producción mundial, y el segundo, Colombia con 13.9% Los trapiches paneleros en Santa Fe de Antioquia son un motor económico en las diferentes veredas, donde se cumple ese principio de economía local, pero donde lastimosamente no llega al pueblo porque la población urbana o comerciantes prefieren la panela que procede de municipios de tradición panelera como Frontino y Ebéjico.

En este tema hay que decir con toda claridad que nuestra panela cumple con los mismos estándares de calidad de estos municipios, tanto que algunos productores vienen participando de los mercados campesinos con una muy buena aceptación por parte de la comunidad.

ZONA URBANA NO LES COMPRA

Cabe destacar que estos trapiches en nuestro municipio se encuentran en diferentes veredas, siendo algunos comunitarios y otros de particulares. Los comunitarios fueron entregados a grupos asociativos hace alrededor de 10 a 12 años por la Gobernación de Antioquia en conjunto con la Administración Municipal, los cuales fueron dotados de toda la infraestructura, motor, molino, caldera y fondos.

Algunos de estos trapiches trabajan a media máquina, a otros no les da el área que tienen sembradas y la producción no alcanza abastecer a su población, por lo que tienen que comprar en otro lado. Otros tienen un buen desempeño como el trapiche de la Asociación de Cultivadores de Caña que tiene su asiento en el sector de El Rodeo y Yerbabuenal, donde abastece las veredas de Tonusco, Churimbo, El Rodeo, Yerbabuenal y La Aldea.

Sin duda con la producción que sacan pueden abastecer la zona urbana de Santa Fe de Antioquia, pero como ya se anotó, los campesinos de esta zona del municipio no tienen comercio por la preferencia de otras panelas.
Es de anotar que estos trapiches por el paso del tiempo ya necesitan un mantenimiento de equipos, además de mejorar sus instalaciones físicas como lo exige la normatividad sanitaria y el Invima.

También es importante señalar que los trapiches particulares también abastecen diferentes veredas como San Antonio y Coloradas que surten la zona de Nurquí, Milagrosa, Laureles y Guasabra; otros abastecen sectores como El Madero, Cordilleras, La Tolda, Sabanas, Pedregal y Fátima.

Igualmente estos trapiches particulares necesitan del acompañamiento técnico que renueve las variedades de cañas paneleras que hagan mucho más dinámica su producción. Así mismo se debe mejorar y optimizar sus equipos para hacer que sus empresas paneleras se vuelvan más eficientes.

Por último sería conveniente conocer realmente cuánta es el área de caña panelera que tenemos en el municipio, las variedades y el inventario de trapiches.

Por eso invito a la administración municipal a incluir esta actividad de la agroindustria de la panela en el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, sobre todo en busca de fomentar el consumo de la panela que se produce en Santa Fe de Antioquia, a fin de mejorar los trapiches y renovar las áreas por variedades de caña panelera para una mejor y mayor producción.